Hoy en Venezuela se celebra la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, conocido medico por sus trabajos en vida y los numerosos milagros que se le atribuyen, tras la aprobación de papa Francisco y su decreto.
El Santo Padre anunciará la fecha del acto litúrgico oficial de beatificación de José Gregorio Hernández, el cual se espera se realice durante el primer trimestre de 2021.
La causa para la beatificación comenzó en 1949, cuando el arzobispo monseñor Lucas Castillo inició la fase jurídica, que es cuando se investiga la vida de José Gregorio Hernández, y todos los favores que hasta ese entonces concedió a su pueblo.
Nacido el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, estado Trujillo, José Gregorio Hernández se formó como médico en la Universidad Central de Venezuela (Caracas) y realizó estudios de postgrado en Europa (París, Berlín y Madrid) y Estados Unidos (Nueva York).
Luego se convirtió en profesor universitario y científico, siendo uno de los primeros en introducir el microscopio en el país.
También fundó la cátedra de bacteriología en la universidad de la capital venezolana.
Una fe viva lo acompañaba siempre: para él la medicina era una misión, sobre todo para los más necesitados. A menudo compraba medicinas para sus pacientes y en lugar de pedirles dinero por la consulta, se la daba. De hecho, en su Venezuela natal es conocido como el “médico de los pobres”.
Es un símbolo de reconciliación y de paz para los venezolanos.
Los milagros que realizó
Los estudios de los milagros se refieren a personas que fueron sanadas y científicamente no podían salvarse de una enfermedad o accidente.
Durante años fueron archivados en un dossier pruebas de presuntos milagros enviados al Vaticano, en Roma, por la vice postulación de la Causa, que luego fue analizado y aprobado por la Congregación de los Santos, organismo de la Santa Sede, que se encarga de estudiar los milagros, las virtudes y los martirios para luego proceder a las canonizaciones y beatificaciones.
"Fueron tres presuntos milagros que se estaban considerando recientemente y se corroboró el de la niña Yaxuri Solórzano Ortega, por el cual le conceden la beatificación" resaltó el Monseñor Ramírez.
Este milagro fue aprobado el pasado 27 de abril por la Comisión Teológica del Vaticano, luego de estudiar el caso de Yaxury, una niña del estado Guárico, que en 2017 y con 13 años de edad, fue impactada por una bala en el cerebro.
La menor de edad no pudo ser intervenida sino hasta 48 horas después de ser herida, lo que generó la pérdida de masa encefálica, y los médicos que la trataron aseguraron que no existían probabilidades de vida.
Es decir, su recuperación científicamente era imposible, pero de manera inexplicable logró su sanación.
Fuente: la patilla, el carabobeño, la calle y caraota digital.
0 Comentarios